El 15 de octubre siguen convocados los paros de dos horas en las empresas por la Paz, contra el genocidio, y por la vida del pueblo palestino. Nos encontramos e...
Compartimos el escrito que nos hacen llegar los compañeros operadores de sonido del centro de Jerez:
La plantilla de operadores de Jerez es de 4 personas. Tras...
Estamos de enhorabuena, hoy la comunidad sorda de Andalucía puede volver a acceder a la Televisión Pública Andaluza.
Han sido fundamentales, las numerosas quej...
Si pones Canal Sur Televisión esta mañana verás con sorpresa como las manos que hablan y traen la actualidad a las personas sordas diariamente, faltan en nuestr...
Arde la Mezquita de Córdoba y la Televisión Pública andaluza lo silencia durante más de una hora. ¿Falta de personal, ineptitud de la dirección de informativos ...
OPOSICIONES EN RTVA
El jueves 24 se celebró la última reunión de la Mesa de Contratación antes del parón de verano.
En esta reunión, que esperábamos hacía tie...
Que una radio y televisión pública pueda ofrecer una emisión de calidad, implica que trabajadoras y trabajadores tengan que desplazarse para poder realizar noti...
La Audiencia Nacional reconoce por primera vez que la RTVA deberá seguir pagando el complemento por Incapacidad Temporal mientras que dure la baja del trabajado...
VACACIONES 2025
Comisiones Obreras denunció que la Ley de Presupuestos de la Junta de Andalucía para 2025, derogaba el recorte que existía de nuestras vac...
Este martes 10 se ha abierto el plazo para inscribirse en la Bolsa de Traslados Provisionales. Este trámite hay que realizarlo a través del Portal Per...
Mañana nuestra Agrupación de Periodistas de Comisiones Obreras organiza en Cádiz la charla-coloquio «Periodistas en Gaza: cuando informar se convierte en una se...
El reconocimiento profesional junto con la actualización de la realidad radiotelevisiva es, además de un derecho, una necesidad. En CCOO hemos reivindicado siempre la responsabilidad que tenemos en los puestos que ocupamos y exigido, en muchas ocasiones, que la empresa convoque la Mesa de Valoración de Puestos de Trabajo. Hemos realizado encuentros con distintos colectivos y categorías laborales para recoger sus reivindicaciones e inquietudes.
En el corto plazo, la dirección querrá hacer una nueva VPT, a prisa y corriendo, dejando fuera a los colectivos históricamente castigados y para seguir desregulando funciones y condiciones laborales. Ya dieron un paso importante con el reglamento de la Mesa de Contratación, creando grupos profesionales y titulaciones de acceso que nada tienen que ver con la realidad del trabajo que realizamos día a día. CCOO fue la única sección sindical que votó en contra y ya avisamos del riesgo que implicaba este reglamento ¿Querrán hacer lo mismo ahora con la VPT? ¿Se va a valorar justamente a categorías y colectivos? Vídeo, ayudantes técnicos electrónicos, área de producción, auxiliares administrativos, informáticos, soporte, continuidad. Colectivos que, en su conjunto, aguantan el grueso de la producción y que, sin embargo, siguen infravalorados y asumiendo funciones por los cambios tecnológicos.
Igualmente, la redistribución justa de la masa salarial y la aplicación justa de los complementos debe ser abordada en este proceso. A pesar de lo que dice el Convenio, hay trabajadoras/es que no perciben aún el 30% de disponibilidad, estando disponibles realmente (casualmente en categorías con menor percepción salarial). Esta discriminación que ejerce la Dirección debe cesar, por injusta y arbitraria.
Tumbar el Reglamento de la Mesa de Contratación
¿Conoces a alguien que esté satisfecho con el nuevo Reglamento de Contratación que firmaron el resto de sindicatos con la dirección de Recursos Humanos? ¡Nosotras/os No! CCOO había consensuado en el seno del Comité Intercentros un reglamento más flexible, que ponía las bases para la intervención de la plantilla en su elaboración y cuya firma condicionábamos a un referéndum entre las/os trabajadoras/es, pues su transcendencia es vital. Pero nos dejaron solos.
Comisiones Obreras fue el único sindicato que NO firmó el Reglamento de la Mesa de Contratación propuesto por la Dirección, por las siguientes cuestiones
1.-Discrimina entre “temporales” y fijos a la hora de respetar los derechos que recoge la legislación y contraviniendo la jurisprudencia europea.
2.-Establece titulaciones y requisitos que no se ajustan a la realidad de l@s trabajador@s de Canal Sur y RTVA.
3.-No ha contado con la participación de colectivos y categorías. Cierra la puerta a posibles valoraciones y reclasificaciones justas. NO RECONOCE DE FORMA JUSTA LA EXPERIENCIA DENTRO DE LA RTVA.
4.-Cercena la Negociación Colectiva y le da todo el poder a la Dirección de la RTVA para convocatorias de empleo, bolsas, traslados, promociones, etc.
El anterior reglamento fue ratificado por la mayoría de la plantilla por referéndum. Este, sin embargo, se ha firmado a espalda de l@s trabajador@s, dos días antes de la huelga contra el recorte en Canal Sur y horas antes de la jubilación del anterior director de RRHH. Por eso hemos anunciado la impugnación de cualquier acuerdo que, al amparo de este nuevo reglamento, vulnere cualquier derecho conquistado. Si CCOO saca la mayoría necesaria en las próximas elecciones sindicales, negociaremos un nuevo reglamento que será sometido a referéndum de la plantilla.
Comisiones Obreras ha estado en todos los procesos de estabilización durante los 32 años de la RTVA. Siempre hemos defendido que los trabajadores “no fijos” pudieran participar en las fases de “promoción interna” porque defendemos la NO discriminación por tipo de contrato, como indica la legislación laboral.
Por eso Comisiones Obreras sigue insistiendo en estabilizar a todas y todos los trabajadores mal llamados “temporales”. El objetivo es la FIJEZA MEDIANTE NEGOCIACIÓN COLECTIVA, pues la temporalidad existente en la RTVA es fruto del fraude de ley en la contratación. No se puede culpabilizar ni castigar más aún a los afectados que soportan esta situación de incertidumbre durante décadas. Son muchas las iniciativas emprendidas en este sentido. En 2018, el acuerdo parlamentario que permitió la renovación del Consejo de Administración y de la Dirección General incluyó, a propuesta de CCOO, una cláusula de estabilidad de la plantilla. En junio de este año hemos impulsado una Iniciativa Legislativa Popular en la Comisión de Control parlamentario de la RTVA, en defensa de la estabilidad y consolidación de la plantilla. Ha sido aprobada y debería ser desarrollada. En ello pondremos todos nuestros esfuerzos. Hemos trasladado esta realidad a las mesas paritarias con la dirección de la empresa, planteando siempre la necesidad de negociar y acordar una solución de forma interna, dando cumplimiento a la directiva europea.
PLAN DE EMPLEO
CCOO LLEVA AÑOS REIVINDICANDO UN PLAN DE EMPLEO. En la huelga de febrero de 2020 arrancamos la realización de 29 contratos. Contratos que no se hacían desde 2010. En la huelga de 48 horas contra el recorte que comprometía la viabilidad y supervivencia de la RTVA, exigíamos también la consolidación del empleo temporal.
Con la huelga de diciembre de 2020 no solo paramos el recorte de 14 millones o el cierre de otro canal de televisión. También logramos la publicación en BOJA del compromiso de contratación de las tasas de reposición desde 2017. Son más 60 contratos, que pelearemos para que se realicen mediante las bolsas de trabajo y con toda la transparencia. NO NOS VAMOS A CONFORMAR CON MENOS. Previamente, debe producirse la consolidación de las trabajadoras y trabajadores en fraude que hayan accedido a la empresa por mecanismos legales o establecidos en Convenio.
JUBILACIONES PARCIALES Y CONTRATOS DE RELEVO
CCOO propuso a comienzos de 2020 la creación de una BOLSA SOLIDARIA para que, presentando las jubilaciones parciales en conjunto y de forma planificada, las cuentas quedaran equilibradas entre quienes más ganan y quienes tenían dificultades para acceder a la parcial por contar con un menor nivel de ingresos. Esta propuesta fue rechazada por la empresa y el resto de sindicatos. CCOO lo cree posible. Planteamos la necesidad de ampliar estas contrataciones de relevo al 75% ó 100% -pues la legislación lo permite- y que se no se amorticen esas plazas, ni esos contratos, una vez se jubile totalmente el trabajador/a.
Ayer se celebró la I Jornada sobre Pandemia y Medios de Comunicación organizada por Periodistas de CCOO en Andalucía de la Federación de Servicios a la Ciudadanía del sindicato.
Una tarde de exposición, debate y reflexión que llenó el aforo del Salón de Grados de la Facultad de Comunicación de Sevilla. La jornada también se pudo seguir por streaming.
Las jornadas fueron inauguradas por Nuria López, secretaria general de Comisiones Obreras en Andalucía, que resaltó el papel esencial de los medios de comunicación públicos durante la pandemia y el Servicio Público prestado a la sociedad cuando más información se demandaba. Las trabajadoras y trabajadores de los medios públicos debemos reivindicarnos en esa función esencial pues, además, somos unos de los pilares de las libertades democráticas.
En el ámbito sobre la situación laboral pudimos oír a Lourdes Ruiz Tovar, responsable de comunicación de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO-A y a Antonio Montilla, periodista y presidente del Comité de Empresa del Diario Sur de Málaga. Siendo el de los medios de comunicación un sector donde las relaciones laborales siempre han estado cuestionadas, la única salida que tenemos las trabajadoras/es y quienes ejercen el periodismo es la organización en el sindicalismo de clase, en Comisiones Obreras.
Recordemos que, en Canal Sur, cuando hace 30 años comenzamos nuestra andadura, se cobraba poco más que el salario mínimo y la norma era el Estatuto de las/os Trabajadoras/es. Fue la organización de la plantilla y la constitución de las Comisiones Obreras en la RTVA quienes hicieron posible la negociación del I Convenio Colectivo, la reclasificación de muchas categorías y la dignificación de nuestras condiciones de trabajo.
La jornada también profundizó en una segunda mesa sobre las nuevas rutinas profesionales, las redes sociales, los bulos y el auge del discurso de la extrema derecha. Realidades que se han impuesto de forma acelerada durante la pandemia. La difusión de bulos sin contrastar y la amplificación de los discursos de odio y de los valores antidemocráticos de la extrema derecha por parte de determinados medios es algo que conocemos bien en Canal Sur, por desgracia.
La jornada contó con la participación de Roberto Lakidain (periodista de RTVE, militante de CCOO y miembro del Consejo de Administración de la televisión pública estatal) de nuestra compañera Chelo Gutiérrez (periodista y activista por los Derechos Humanos) de Francisco Sierra (catedrático de Teoría de la Información) y de Eva Rodrigo (trabajadora de Canal Sur y miembro de periodistas de CCOO en Andalucía). Se aportaron datos y ejemplos de cómo la pandemia ha servido de excusa para imponer un modelo de periodismo que debemos revertir con más y mejor periodismo.
CONSOLIDACIÓN DE TRASLADOS Y SUPERIOR O DISTINTA CATEGORÍA
Después de más de un año esperando, el miércoles la Mesa de...
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y personalizar su experiencia de navegación. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información pulsando "Más Información".