El 15 de octubre siguen convocados los paros de dos horas en las empresas por la Paz, contra el genocidio, y por la vida del pueblo palestino. Nos encontramos e...
Compartimos el escrito que nos hacen llegar los compañeros operadores de sonido del centro de Jerez:
La plantilla de operadores de Jerez es de 4 personas. Tras...
Estamos de enhorabuena, hoy la comunidad sorda de Andalucía puede volver a acceder a la Televisión Pública Andaluza.
Han sido fundamentales, las numerosas quej...
Si pones Canal Sur Televisión esta mañana verás con sorpresa como las manos que hablan y traen la actualidad a las personas sordas diariamente, faltan en nuestr...
Arde la Mezquita de Córdoba y la Televisión Pública andaluza lo silencia durante más de una hora. ¿Falta de personal, ineptitud de la dirección de informativos ...
OPOSICIONES EN RTVA
El jueves 24 se celebró la última reunión de la Mesa de Contratación antes del parón de verano.
En esta reunión, que esperábamos hacía tie...
Que una radio y televisión pública pueda ofrecer una emisión de calidad, implica que trabajadoras y trabajadores tengan que desplazarse para poder realizar noti...
La Audiencia Nacional reconoce por primera vez que la RTVA deberá seguir pagando el complemento por Incapacidad Temporal mientras que dure la baja del trabajado...
VACACIONES 2025
Comisiones Obreras denunció que la Ley de Presupuestos de la Junta de Andalucía para 2025, derogaba el recorte que existía de nuestras vac...
Este martes 10 se ha abierto el plazo para inscribirse en la Bolsa de Traslados Provisionales. Este trámite hay que realizarlo a través del Portal Per...
Mañana nuestra Agrupación de Periodistas de Comisiones Obreras organiza en Cádiz la charla-coloquio «Periodistas en Gaza: cuando informar se convierte en una se...
A la denuncia interpuesta por Comisiones Obreras en Córdoba para que Recursos Humanos comunique a las/os trabajadoras/es el cómputo real mensual de horas extras, así como las compensaciones realizadas, EN CADA NÓMINA. De ésta forma podremos saber y exigir lo que nos adeuda la empresa o si nos están reconociendo el trabajo extra realizado.
Desde CCOO denunciamos la insostenible situación que vivimos por la falta de contratación. Las horas extras, que siempre deben ser voluntarias y nunca pueden estar previstas en los cuadrantes, se están convirtiendo en un recurso diario y totalmente abusivo por parte de la dirección y de la coordinación de las distintas áreas; presionando a las/os trabajadoras/es para su realización, tapando así la falta de contratación e imponiendo rutinas de trabajo que atentan contra nuestros derechos como trabajadoras/es y contra nuestra salud.
5 DÍAS SIN ARCHIVO
El sistema de gestión del archivo de la televisión “Tarsys” se “averió” el pasado jueves 17 de Mayo y no se restituyó hasta el martes 22. Este hecho ha impedido la realización normal de las búsquedas para programas e informativos, la emisión de publicidad y, sobre todo, ha supuesto un estrés adicional al que diariamente sufren las trabajadoras y trabajadores en documentación, redacción, realización, producción, etc. Tampoco sabemos si estos días de “avería” han supuesto alguna pérdida para nuestro archivo audiovisual.
Pero ¿Qué ha pasado? ¿Por qué no se ha actualizado el sistema puntualmente para evitar estos problemas? ¿Qué servicio de mantenimiento tenemos contratado? ¿No hay copias de seguridad a las que podamos acceder en caso de “averías”? La presión sobre la plantilla aumenta día a día, nuestra salud se resiente, el servicio que prestamos a la ciudadanía cada vez es más cuestionable pero nadie quiere asumir responsabilidades. Incluso, Durán se atreve a decir, cuando se le pregunta por las caídas del sistema, que “no le consta” ningún parte de incidencia. Que se pase cualquier día a cualquier hora por cualquier departamento y vea en qué condiciones estamos sacando adelante el servicio público encomendado, a pesar de los recortes, la insufrible carga de trabajo diario y la presión que sufrimos la plantilla.
La Inspección de Trabajo de Córdoba ha dado la razón a la denuncia de Comisiones Obreras y va a emitir un expediente sancionador a la RTVA por no ofertar unos cursos de formación (en éste caso de sonido) a todas las trabajadoras y trabajadores en igualdad de condiciones, sino sólo a aquellos/as que la dirección decidió unilateralmente y sin informar a la Comisión de Formación.Estos cursos les sirven además para promocionar de forma arbitraria y saltándose el Convenio Colectivo a quienes ellos deciden, negando el derecho a la promoción en igualdad al resto de trabajadoras/es. Esta promoción a dedo será también denunciada por CC.OO.
Y es que los criterios de selección que usa la dirección no están muy claros. Por ejemplo: un curso de inicio –aprobado para quienes forman parte de la bolsa de igual o superior categoría de redacción- con una lista de espera de 35 personas se termina dando sólo a tres personas: dos directivos y una redactora jefa. El dinero que las/os trabajadoras/es aportamos de nuestros salarios para la formación debe revertirse exclusivamente en la plantilla y no sobre directivos que están fuera del ámbito de aplicación de la formación profesional cómo establece el Convenio y la Ley. Este hecho lamentable ha sido denunciado también por CC.OO.
La dirección gestiona esta empresa pública como un club privado, sin informar siquiera a la comisión paritaria de formación. Otro ejemplo: Curso de “Actualización de Informativos” impartido en el Hotel Alcora por MedinaMedia, cuyo coste ha sido de 17.950 € pero que nadie sabe quien lo ha recibido ni para qué ¿otra vez para directivos?.
La formación en Canal Sur se ha convertido en el ejemplo claro de la forma de funcionar de esta dirección opaca, arbitraria e ineficiente. Año tras año, se van sucediendo los planes de formación que se publican a mitad de año y sin atender a las verdaderas necesidades o aspiraciones de la plantilla, con colectivos a los que jamás se les da formación, con listas de espera eternas, sin información alguna hacia los solicitantes.
La formación es un derecho de TODAS y TODOS los trabajadores (lo pagamos en cada nómina) pero en esta empresa se convierte para muchas/os en una misión imposible que se agrava por la mala comunicación y el poco tiempo para organizarte en tu departamento o en tu casa. Por no hablar de las grandes dificultades para asistir a los cursos por la falta de personal que, especialmente en los centros territoriales, son casi insalvables.
Hasta hace apenas cuatro décadas las personas homosexuales y transexuales en nuestro país eran tratadas como enfermas mentales y delincuentes, por lo que se les apresaba y castigaba para su “rehabilitación” cumpliendo con la Ley de peligrosidad y rehabilitación y la Ley de vagos y maleantes. Desde entonces hasta ahora el marco legislativo ha ido avanzando lentamente hasta desembocar en la Ley 8/2017, de 28 de Diciembre, para garantizar los derechos, la igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI y sus familiares en Andalucía, no así a nivel estatal donde la Ley LGTBI sigue bloqueada en su trámite parlamentario.
El avance legislativo va llegando gracias a la organización y lucha del colectivo LGTBI frente a las instituciones machistas y excluyentes que inundan el conjunto de nuestra sociedad. Por desgracia, el día a día sigue demostrando que la LGTBIfobia está muy presente en todos los ámbitos sociales. Desde el miedo a hacerse visibles hasta el maltrato y la discriminación por motivo de orientación sexual, expresión y/o identidad de género, las personas LGTBI siguen siendo coartadas y sometidas a situaciones que pueden desembocar en agresiones y, en último extremo, en la muerte.
La LGTBIfobia está tan normalizada en nuestra sociedad que la institucionalización de la misma pasa, en general, desapercibida. En el ámbito laboral hay que empezar por eliminar las barreras que dificultan el acceso al trabajo y la promoción de las personas LGTBI, con medidas de acción positiva. Hay que erradicar la discriminación y empezar a hablar de igualdad en clave de diversidad para todas los trabajadoras y trabajadores, independientemente de su identidad, expresión u orientación sexual. Canal Sur Radio y TV, en respuesta a su naturaleza de Servicio Público y atendiendo a los compromisos adquiridos con la defensa de la Igualdad, debe hacerse eco de una realidad cada vez más demandada por la sociedad andaluza, siendo imagen y reflejo de lucha contra las discriminaciones por LGTBIfobia.
Por todo ello, en este 17 de Mayo, día en contra de la LGTBIfobia, desde CCOO de Canal Sur hacemos un llamamiento a toda la plantilla para que desterremos de nuestro entorno laboral los comprotamientos cotidianos y las políticas empresariales que implican discriminación hacia muchas compañeras y compañeros. Entre todas y todos tenemos que convertir nuestra empresa en un lugar libre de discriminación, igualitario y solidario. Debemos exigir a la dirección la introducción de claúsulas sociales para la subcontratación de servicios, debemos seguir luchando contra la externalización hacia productoras que no cumplen un servicio público por la difusión de valores sino que sólo buscan el beneficio económico. La dirección tiene que cumplir con su obligación en materia de formación hacia las/os trabajadoras/es también en materia de igualdad, elaborar un Plan de Igualdad inclusivo y diverso, cuyas medidas puedan evaluarse realmente, con protocolos de actuación y protección contra cualquier tipo de discriminación y, por supuesto, acordados con la representación de las trabajadoras y trabajadores (no impuestos como hasta ahora).
Porque la lucha por la igualdad se hace cada día, porque la igualdad es diversidad, porque la diversidad elimina discriminaciones, hagamos que se nos vea libres, en unidad y diversidad, en contra de la LGTBIfobia.
CONSOLIDACIÓN DE TRASLADOS Y SUPERIOR O DISTINTA CATEGORÍA
Después de más de un año esperando, el miércoles la Mesa de...
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y personalizar su experiencia de navegación. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información pulsando "Más Información".