Este 8M nos sobran los motivos para salir a la calle contra las múltiples discriminaciones que sufrimos las mujeres, también en la RTVA y Canal Sur.
La brecha ...
La precariedad que hemos visto en el Carnaval de Cádiz en Canal Sur Radio, no tiene precedentes.
En 32 años de retransmisiones, la plantilla de Canal Sur en Cá...
COMUNICADO COMITÉ DE HUELGA OPERADORAS/ES DE VÍDEO
HUELGA 22, 23 Y 28 DE FEBRERO
Compañeras/os. El Colectivo de Vídeo comenzamos mañana, día 22 de febrero, ...
Bolsas Internas: El Reglamento de la Mesa de Contratación cercena el derecho a la promoción
La Mesa de Contratación ha comenzado a ver las reclamaciones de las...
La dirección de la RTVA ha contratado los servicios de una consultora para que les diseñe un nuevo "proyecto estratégico" -otro más- y para que les ayude a "mod...
SUBIDA SALARIAL
En la próxima nómina se aplicará el incremento de masa salarial del 2,5% pactado entre los sindicatos de clase y el gobierno, en Madrid.
Este ...
Hace doce días que despidieron a María Ángeles, compañera de la cafetería de Sevilla. La excusa del propietario de Catering Formación (empresa que tiene la conc...
El 30 de diciembre, nuestra compañera María Ángeles, trabajadora de la cafetería de Sevilla, fue despedida de la empresa concesionaria Catering Formación.
La c...
Ante el comunicado publicado por "la dirección", haciendo uso de la intranet de la empresa, desde el Comité de Huelga queremos aportar algunos datos que la dire...
Hoy, reunidas las secciones sindicales de Comisiones Obreras (CCOO), Agrupación de Trabajadores (ATCS) y Sindicatos de Periodistas (SPA), han acordado la convoc...
El pasado martes las Comisiones Obreras de Canal Sur y RTVA celebramos nuestra Asamblea de afiliadas/os, con participación de trabajadoras/es de todos los centr...
CCOO exige los 55 puestos excluidos del proceso y rechaza totalmente las bases propuestas por la dirección de la empresa
FALTAN 55 Y ESTO SUPONDRÁ DESPIDOS
El...
La semana pasada tuvimos, una vez más, la ocasión de mostrar nuestro descontento con las políticas de recortes que se vienen aplicando desde el Gobierno central y el nuevo Gobierno andaluz. El miércoles 20 de junio estuvimos protestando contra la Reforma laboral y la política de recortes del Gobierno de la junta de Andalucía.
Vídeo enviado por un compañero de la manifestación del 20 de junio: NO TE CALLES
El viernes 22 de junio estuvimos pidiéndole a la ciudadanía que apoyaran una radiotelevisión pública de calidad, libre e independiente que les garantice el derecho de acceso. En concreto en Sevilla estuvimos en la Plaza Nueva y calles cercanas haciendo entrega del comunicado emitido por el Comité Intercentros ese mismo día en defensa de los Servicios Públicos, contra la privatización y recortes en las radiotelevisiones públicas y conmemorando el día Mundial de los Servicios Públicos.
Fotos de la entrega de Comunicados a la ciudadanía.
Hoy nos reune la empresa para tratar este tema, por lo que mañana la permanente del Comité Intercentros ha convocado una:
ASAMBLEA GENERAL DE TRABAJADORES/AS
MARTES DÍA 26 DE JUNIO A LAS 17H30’
EN LA SALA ITÁLICA DE SAN JUAN AZNALFARACHE:
- DECRETO-LEY 1/2012, de 19 de junio, de Medidas Fiscales, Administrativas, Laborales y en materia de Hacienda Pública para el reequilibrio económico-financiero de la Junta de Andalucía.
TU OPINIÓN ES IMPORTANTE: ASISTE Y PARTICIPA
PERMANENTE DE COMITÉ INTERCENTROS (CC.OO, UGT, CGT, SPA)
ASISTE A LAS ASAMBLEAS DE TRABAJADORES Y MOVILIZACIONES.
El próximo sábado 23 de junio ha sido declarado por la ONU como el día Internacional de los Servicios Públicos. Por ese motivo el Comité Intercentros de la RTVA se suma a la campaña mundial en defensa de la radiotelevisión pública.
La información es un bien público en toda sociedad democrática. Un derecho fundamental recogido en el artículo 20 de nuestra Constitución. El derecho a disponer de una oferta audiovisual diversa, gratuita y de calidad; de unos medios de comunicación públicos que informen de manera veraz, desde la libertad, la independencia y la pluralidad. Fomentando así la capacidad crítica de la sociedad y garantizando, a la vez, el acceso universal a la cultura. Esa es la esencia de los medios de comunicación públicos, concebidos para estar al servicio de la ciudadanía, y ese es el modelo de radiotelevisión pública por el que apostamos. Los servicios públicos, incluida la radiodifusión pública, en muchos países han sufrido serios recortes como respuesta a la crisis - estafa - de la deuda financiera y soberana. El fracaso de los mercados financieros, principales actores de está crisis, y los programas y políticas de austeridad de los gobiernos y del Fondo Monetario Internacional están dañando la democracia, el empleo, la creatividad y la información plural y libre.
En este contexto ¿qué le lleva al gobierno del PP a aprobar una ley que permita la privatización de las radiotelevisiones públicas y la externalización de la información? ¿Qué le lleva al gobierno de Griñán a continuar recortando presupuestariamente a la RTVA si la gestiona desde su inicio? Se quiere privar a la ciudadanía del derecho constitucional a recibir información veraz, objetiva y de calidad. Quieren acabar con todo y no quieren que los medios cuenten cómo se están perdiendo logros democráticos y sociales en materia de sanidad, enseñanza, cultura, música, etc. Necesitamos ser ciudadanos/as con plenos derechos, y los medios de comunicación públicos son un frente estratégico, indispensable.
Ahora más que nunca, los/as trabajadores/as de la RTVA (Canal Sur Radio y Canal Sur TV) apuestan por fortalecer los medios de comunicación social, para garantizar este servicio público esencial. Los servicios públicos de radiodifusión ayudan a la ciudadanía a ejercer sus derechos democráticos dándole información sobre la sociedad en la que vive. La información y la comunicación no pueden quedar al dictado del mercado y de los especuladores, que esconderán la realidad y harán caminar a la ciudadanía hacia una sociedad carente de principios y ética, menos democrática y más autoritaria. Ahora más que nunca, la radiotelevisión de servicio público es esencial si queremos mantener una sociedad abierta, libre, plural y democrática. Ante la situación de las radiotelevisiones públicas en España, con recortes, que asfixian su producción, con despidos, EREs y el anuncio de privatización de algunos canales autonómicos hoy viernes, 22 de junio, en todos los centros de trabajo, presentaremos el manifiesto en defensa de la radiodifusión pública, al mismo tiempo. También le pedimos a la ciudadanía que apoyen una radiotelevisión pública de calidad, libre e independiente que les garantice el derecho de acceso.
PERMANENTE DEL COMITÉ INTERCENTROS DE RTVA Y SS.FF.
La radiodifusión pública tiene un papel importante al proporcionar acceso a la vida pública y participación en ella. Para mucha gente, el servicio público de radiodifusión de su país es la principal fuente de información sobre política, eventos culturales y la sociedad en general. UNESCO se compromete a apoyar y promover la radiodifusión pública para servir a los intereses de las personas como ciudadanos y no como consumidores. Los servicios públicos de radiodifusión llegan a la mayoría de la población y también a grupos minoritarios, lo que contribuye a la inclusión social y a la mejora de la sociedad civil. Por lo tanto, el servicio público de radiodifusión debería tener las siguientes funciones: universalidad, diversidad, independencia e imparcialidad, innovación, amplia cobertura, alta calidad técnica y altos niveles de producción. El servicio público de radiodifusión debería hacer programas que reflejen las diferencias culturales, lingüísticas y territoriales del país en el que trasmite.
La Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales argumenta que los signatarios "pueden tomar medidas para proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales dentro de su territorio", incluso mediante acciones "para promover la diversidad de los medios, incluso a través de principios de servicios públicos de radiodifusión". Estos principios deberían respaldar todo lo que hace el servicio público de radiodifusión.
A través de un servicio público de radiodifusión el Estado debe garantizar la cohesión social. El servicio de radiodifusión público debería ser también un estímulo para el desarrollo de la industria audiovisual. Debería apoyar la educación y la formación, promover el desarrollo cultural y educativo de los ciudadanos y servir para extender el ámbito de participación en la sociedad y la expresión de la comunidad. Se debería procurar mediante una programación específica ocupar el espacio ignorado por un sistema comercial o privado que se centra en las ganancias comerciales.
Los servicios públicos, incluida la radiodifusión pública en muchos países han sufrido serios recortes como respuesta a la crisis de la deuda financiera y soberana. Los gobiernos y el Fondo Monetario Internacional llevan a cabo estrictos programas y políticas de austeridad en muchos países. Los fracasos de los mercados financieros internacionales, los principales actores de está crisis, así como la las políticas de la austeridad dañan el empleo, la creatividad, la información plural y la democracia.
Por lo tanto, los sindicatos que representan a trabajadores de los servicios de radiodifusión de todos el mundo respaldan la importancia de un servicio público de radiodifusión para la democracia, para nuestras sociedades y para el desarrollo del estado del bienestar. Por ello pedimos que los países se comprometan a defender los servicios públicos de radiodifusión, asegurando que haya fondos adecuados para cumplir los objetivos que hemos indicado arriba. Tener acceso a medios de comunicación plurales con muchas opciones y voces debe ser un derecho fundamental de los ciudadanos. En caso contrario, si se permite que los servicios públicos de radiodifusión se extingan debido a la falta de financiación, perderíamos una voz importante en la sociedad. El apoyo a los servicios públicos de radiodifusión significa animar a que hablen diferentes voces. En un país abierto y democrático es importante tener una pluralidad de voces. Los servicios públicos de radiodifusión ayudan a la gente a ejercer sus derechos democráticos dándole información sobre la sociedad en la que vive. Las medidas contra la crisis que algunos gobiernos están aplicando pueden tener como resultado efectos perversos para la sociedad. Si se recorta la radiodifusión pública, se privatiza, se eliminan puestos de trabajo o se emperoan las condiciones de trabajo, no se podrá cumplir con ese servicio a la ciudadanía y la sociedad tendrá un mayor déficit de democracia.
Hacemos un llamamiento a los ciudadanos del mundo para:
Resistir todos los intentos de destruir la televisión y la radio públicas e Internet.
Apreciar y apoyar a los operadores de radiodifusión públicos de su propio país.
Verlo como un servicio valioso que proporciona información y entretenimiento cultural para todos.
Adoptarlo y apoyarlo.
Pensar que la democracia nunca es demasiado. Luchar por tener más.
Darse cuenta de que cada derecho democrático conquistado es útil para la lucha por obtener una mayor democracia.
CCOO DEMANDA JUDICIALMENTE LA EXCLUSIÓN DE 55 PLAZAS EN ABUSO DE TEMPORALIDAD DEL PROCESO DE ESTABILIZACIÓN EN LA RTVA.
Los puestos de...
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y personalizar su experiencia de navegación. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información pulsando "Más Información".